6/12/2024

Regreso a casa y vuelta a casa - Julio 2024 Avance del Leccionario, Libro de Marcos, Año B

por Rev. Greg Allen-Pickett

En el Año B del Leccionario Común Revisado, la mayoría de los pasajes evangélicos proceden de Marcos, especialmente durante este tiempo después de Pentecostés. Es útil recordar el contexto del evangelio de Marcos al leer estos relatos. La mayoría de los eruditos creen que Marcos fue el primer evangelio que se escribió, y que data de 30-40 años después de la muerte y resurrección de Jesús. Es probable que lo escribiera un autor que vivía en una comunidad cristiana primitiva en Roma, y que esa comunidad estuviera sufriendo alguna persecución, y también oyera hablar de las hazañas del ejército romano al someter las rebeliones judías en Tierra Santa. Es probable que Marcos escribiera dentro de una comunidad cristiana gentil y para ella, por lo que no encontramos cosas como la narración de un nacimiento, genealogías o tantas conexiones explícitas con el Antiguo Testamento como en Mateo.

En cambio, Marcos nos deslumbra con un relato rápido y sin tonterías de la vida y el ministerio de Jesús. Al final del capítulo 1, Jesús ha sido: bautizado, tentado en el desierto, exigió el arrepentimiento y anunció el reino de Dios, llamó a sus primeros discípulos, expulsó espíritus impuros, enseñó, curó una fiebre, venció demonios, oró, predicó y curó a un leproso.

And he is also frequently misunderstood by those around him, both his followers and his dissenters. As a result, he embraces an identity as a wanderer and an outsider throughout the Gospel of Mark. By the end of chapter 1 we read: “Jesus rose and went to a deserted place” (1:35); Jesus declares, “Let’s head in the other direction” (1:38); and we learn “Jesus wasn’t able to enter a town openly. He remained outside in deserted places.” (1:45). In chapter 2, Jesus will be: accused of blasphemy for forgiving sin (2:7), derided for eating with tax collectors and sinners (2:16), scandalized for not keeping fast (2:18), and criticized for not keeping Sabbath (2:24).

Con estos antecedentes, pasamos al pasaje del Evangelio asignado al Sexto Domingo después de Pentecostés, que este año también cae el 4 de julio (más adelante hablaremos de ello).

Jesús visita Nazaret

El pasaje comienza con Jesús emprendiendo de nuevo su camino errante: "Jesús dejó aquel lugar y vino a su ciudad natal. Sus discípulos le siguieron". (6:1). Aunque Jesús ya se había acostumbrado a ser rechazado por los fariseos y saduceos, como leímos en el capítulo 2, en este capítulo, su rechazo y su condición de forastero le tocan un poco más de cerca.

Este no es el primer viaje de Jesús a Nazaret. Leemos en el capítulo 3 que la familia de Jesús "Vino a controlarlo. Decían: "¡Ha perdido el juicio!"". (3:21) Tres capítulos más tarde, la fama de Jesús, y los informes sobre su ministerio, seguían extendiéndose. Una y otra vez, leemos que "todo el mundo estaba asombrado" (5:20) por Jesús. Por eso vuelve a casa en el capítulo 6, con la esperanza de que su familia y su ciudad natal hayan cambiado de opinión.

Cuando Jesús regresa a Nazaret por segunda vez, al principio la multitud de su ciudad natal se asombra y dice: "¿De dónde ha sacado este hombre todo esto? ¿Qué es esta sabiduría que se le ha dado? ¿Qué hay de los actos poderosos realizados por medio de él?". (6:2) Entonces, casi de inmediato, comienzan a tratar de ponerlo en su lugar, primero señalando que es carpintero, un simple comerciante. Luego nombran a su familia para resaltar lo ordinario y local que es. Y leemos: "Les repugnó y cayeron en pecado". (6:3) Otras traducciones dicen que se escandalizaron de él (NRSV) o lo rechazaron (TEV). El paso del asombro a la ofensa es rápido. Jesús está siendo atacado no sólo por sus enemigos, sino también por sus parientes. Jesús reprende su ofensa con estas famosas palabras: "Los profetas son honrados en todas partes menos en sus ciudades, entre sus parientes y en sus propias casas." (6:4) Una versión similar de este dicho se encuentra en Mateo 13, Lucas 4 y Juan 4. También se encuentra en la literatura grecorromana, por lo que el escritor de Marcos podría haberse inspirado también en la cultura local.

Parece como si Jesús reaccionara irritado ante el rechazo de su propia familia y amigos. Aunque Jesús ha sido honrado por algunos, también sabemos que no es honrado "en todas partes", como él responde. El escritor de Marcos sigue las palabras de Jesús con la afirmación: "Le horrorizaba la incredulidad de ellos". Leo en la respuesta de Jesús a su familia y a la multitud de su ciudad natal una reacción muy humana al rechazo. Si proclamamos que Jesús era plenamente humano, podemos ver su tristeza, su ira y su frustración en su reacción ante su propia familia que "le repugnaba y caía en pecado". Les devuelve el golpe: "Sólo porque vosotros no me respetáis, a mí me respetan en otras partes". ¿Cuántos de nosotros hemos sentido una emoción como ésta cuando hemos vuelto a un lugar conocido o a personas conocidas que no han apreciado nuestro crecimiento o nuestros logros?

The preacher could build on these two ideas for the sermon: Jesus’ humanity and human-like reactions to rejection, and our own experiences of going home and not being seen or understood for who we have become. The theme of “homecoming” could be an interesting one to explore with this gospel passage for this week in the lectionary. Because this passage also happens to fall on July 7 this year, the theme of “homecoming” could be particularly poignant. Many people will be traveling this weekend, some to their childhood homes. The preacher could give them some ideas for how to respond to their family’s reactions.

Nuestros verdaderos hogares

Another approach on the homecoming theme could be a reflection on both Jesus’ true home and our true home as followers of this wandering outsider. While Jesus returns to Nazareth and the writer of Mark refers to that as his “hometown,” we know through the witness of the bulk of scripture that Jesus is never truly at home, nor are we. Hebrews 13:14-16 reminds us “For this world is not our permanent home; we are looking forward to a home yet to come. Therefore, let us offer through Jesus a continual sacrifice of praise to God, proclaiming our allegiance to his name. And don’t forget to do good and to share with those in need. These are the sacrifices that please God.” (NLT) This could be a good theme to build on, particularly around the 4th de julio. Nuestra lealtad es, en última instancia, al reino de Dios, y nuestra llamada es a participar en la construcción del reino, no en nombre de una nación en particular, sino en nombre de todos los preciosos hijos de Dios en todo el mundo. Todos sabemos que los 4th de julio no forma parte de ningún calendario o estación litúrgica, y ciertamente no es una fiesta litúrgica. Sin embargo, algunos de nosotros podemos sentir cierta presión de nuestras congregaciones para incluir himnos patrióticos o decoraciones rojas, blancas y azules. Pero nuestro amor y aprecio por nuestro país, para aquellos que lo sienten así, está separado y aparte de nuestro amor a Dios.

As a Presbyterian, I believe in the sovereignty of God. But the sovereignty of God extends well beyond the United States of America; we have to apply that same belief in God’s presence and sovereignty to every nation. Ultimately our allegiance as Christians is not to one country or one flag, our allegiance is to Jesus Christ and the Kingdom of God. And like Jesus discovers in this interaction with his family in Mark, our true home is “yet to come.” So while we can be grateful for the founding of the United States 248 years ago, as we reflect on this passage from the gospel of Mark on the 7th de julio, una exploración de la vuelta a casa, y donde tanto el hogar de Jesús y nuestro hogar como discípulos de Jesucristo, es un esfuerzo que vale la pena.

Si el predicador decide seguir con este tema, yo recomendaría el himno "Esta es mi canción" que es #340 en el Gloria a Dios himnario con la melodía Finlandia. It does a beautiful and lyrical job of reflecting on this theme and encouraging us to recognize that God is the God of all nations, not just ours. This is a good reminder any Sunday, but particularly when Sunday falls near the 4th de julio. Como nota al margen, esta canción ha sido versionada por las Indigo Girls y Peter, Paul y Mary, entre otros músicos de talento.

Whether the preacher decides to build on the theme of Jesus’ humanity and rejection by his family in his hometown, or build on the theme of homecoming as it relates to the Kingdom of God, this text provides many entry points for an interesting sermon around the 4th de julio.

Rev. Greg Allen-Pickett

Rev. Greg Allen-Pickett

El reverendo Greg Allen-Pickett es pastor y jefe de personal de la Primera Iglesia Presbiteriana de Hastings, Nebraska. Es natural de Flagstaff, Arizona, donde fue miembro activo de la Federated Community Church. Greg es licenciado por la Pacific Lutheran University de Tacoma (Washington) y posee un máster en Divinidad por el Austin Presbyterian Theological Seminary. Greg ha trabajado en iglesias pequeñas, medianas y grandes y también ha trabajado en las oficinas denominacionales del PC(USA) en Louisville como director general de Presbyterian World Mission.

¿Te gusta lo que lees?

Reciba más contenidos en su bandeja de entrada.
suscribiéndose a nuestro blog.