3/26/2025

El comité del MRTI se informa sobre cuestiones medioambientales y el apoyo que presta a las comunidades de Puerto Rico

por Gregg Brekke

Durante su reunión anual reunión en personala comisión de Responsabilidad de la Misión a través de la Inversión (MRTI) de la Iglesia Presbiteriana (EE.UU.) se reunieron con socios comunitarios en San Juan de Puerto Rico.

Las visitas, celebradas los días 12 y 13 de marzo de 2025, permitieron a los miembros del comité escuchar de primera mano a personas que han sufrido catástrofes medioambientales y problemas causados por el hombre. El personal del MRTI y los miembros del comité escuchan y aprenden en estos encuentros y buscan formas de defender a las comunidades cuando trabajan con empresas en cuestiones medioambientales y de derechos humanos.

Tras su sesión de trabajo en el PC(USA) afiliado Seminario Evangélico de Puerto RicoAdemás de las presentaciones sobre el entorno social, político, económico y teológico del profesor Emilio Pantojas, catedrático de sociología de la Universidad de Puerto Rico, y del Dr. Gonzalo Alers, profesor de Nuevo Testamento en el seminario, los miembros del comité se reunieron con dos grupos comunitarios apoyados por el PC(USA).

A partir de Fideicomiso del Caño Martín Peña (Fondo de Tierras del Canal Martín Peña) y el Proyecto ENLACE, un Asistencia Presbiteriana en Casos de Desastre (PDA) En el marco de un proyecto asociado, los miembros del comité vieron los esfuerzos que se están realizando para restaurar el canal que conecta las lagunas del puerto de San Juan. La Directora de Asuntos Medioambientales, Estrella Santiago Pérez, describió el espectacular cambio que se ha producido gracias al esfuerzo de limpieza y restauración, y recorrió parte del canal y las comunidades circundantes con los miembros del comité MRTI.

"Tenemos ocho comunidades que están básicamente disectadas por un canal en T llamado Caño Martín Peña", dijo Santiago Pérez sobre la zona que ha sido hogar de los trabajadores pobres de San Juan y que había sufrido un siglo de abandono ambiental. "Este proyecto busca restaurar el ecosistema ambiental del Caño Martín Peña, que también es parte del ecosistema basado en San Juan a través de su dragado y canalización, pero también busca proporcionar viviendas de infraestructura y también promover el desarrollo socioeconómico dentro de las comunidades del Caño Martín Peña."

El plan de desarrollo integral del proyecto se inició en 2002 y abarca mejoras de infraestructuras, sanitarias, eléctricas, de transporte y pluviales, así como iniciativas de desarrollo socioeconómico y restauración del ecosistema. Santiago Pérez afirma que sus objetivos son restaurar la ecología del Caño Martín Peña, reconectar a las comunidades con el agua, proporcionar viviendas resistentes y dignas y fomentar las oportunidades de desarrollo económico para los residentes.

Tres socios principales del proyecto, incluidos los consejos de administración del "G8" de cada una de las comunidades afectadas, y 12 organizaciones de base esperan que el proyecto esté terminado para 2032.

"Un elemento hermoso de este tipo de herramienta de planificación comunitaria es que es una visualización de lo que las comunidades quieren para sí mismas", dijo Santiago Pérez. "El aspecto que tendrán estas comunidades una vez que se apliquen las prioridades será un canal restaurado con manglares a su alrededor, similar al aspecto que tenía originalmente, porque se trata de un humedal con componentes recreativos. Se han propuesto algunas plazas acuáticas y zonas de recreo donde las comunidades puedan entrar en el canal. Imagínense a la gente yendo en kayak desde estas comunidades hasta San Juan o hasta Carolina".

Estrella Santiago PŽrez habla al comite MRTI sobre el Proyecto ENLACE del Ca-o Mart'n Pe-a en San Juan, Puerto Rico.

El componente de fideicomiso de tierras del proyecto ha adquirido propiedades y resuelto problemas de titularidad que han permitido a los residentes permanecer en la comunidad sin temor a ser reubicados. Un aumento de la inversión exterior en respuesta a un entorno favorable de refugio fiscal tras el huracán María ha provocado una inflación de los precios de la tierra y la vivienda. A través del fideicomiso de tierras, los residentes son propietarios individuales de sus casas y del derecho de uso de la parcela en la que se encuentran. El fideicomiso también posee colectivamente 200 acres de terreno que antes eran propiedad del gobierno.

"La Iglesia Presbiteriana llegó en un momento muy vulnerable para las comunidades después del huracán María, nos enfrentábamos a múltiples retos", dijo Santiago Pérez. "Ya teníamos retos antes del huracán, pero definitivamente María exacerbó la vulnerabilidad de las comunidades en cuanto al acceso al agua y la electricidad.

"La PDA acudió cuando la necesitábamos... Apreciamos profundamente el compromiso que la PDA ha mostrado a las comunidades y que sabemos que muestra a otras comunidades de EE.UU. y del mundo".

Al día siguiente, los miembros del comité visitaron otro proyecto asociado a la PDA, Taller Salud (Taller Salud) que comenzó como un colectivo de mujeres dedicado a mejorar el acceso de las mujeres a la atención sanitaria, reducir la violencia comunitaria y fomentar el desarrollo económico a través de la educación y el activismo. La directora ejecutiva de Taller Salud, Tania Rosario Méndez, dio a los miembros del comité una visión general de los esfuerzos de base de 45 años de la organización que incluyó el alivio de desastres apoyado por PDA en los últimos años, además de sus objetivos principales.

La organización adopta un enfoque interseccional y holístico de la salud comunitaria, y considera que cuestiones como la violencia de género y la violencia comunitaria están interconectadas con la salud física y mental. En los últimos 12 años, su programa de intervención contra la violencia comunitaria ha conseguido reducir en un 50% el número de muertes violentas en el barrio sanjuanero de Loíza.

"Loíza es uno de un par de focos demográficos alrededor de la isla que son el resultado de la esclavitud y de cómo ésta se desarrolló y de dónde se plantó la caña de azúcar", explica Rosario Méndez. "Las características geográficas de Loíza incluyen un enorme humedal con varios ríos y arroyos más pequeños, y la forma en que está la costa crea la sensación de una pequeña isla, aislada por la desembocadura de los dos ríos".

Este aislamiento, dijo, ha llevado a mayores barreras para que los residentes obtengan atención médica, opciones de alimentos saludables y educación. El Taller Salud ofrece "puertas" a los servicios y a la capacitación, afirma Rosario Méndez.

"Tenemos varias puertas", dijo. "Tenemos una línea directa. Hay una puerta a la que la gente llama, y esa es la puerta que cruzarían para entrar en el programa. Tenemos personas sin cita previa porque tenemos colaboradores, así que la gente puede presentarse. Hay gente que viene por servicios psicológicos, individuales, y esa es su puerta... Los tribunales son otra puerta. Así que tienes una derivación, alguien los recibe, conoce a nuestro defensor, les ayuda con una orden de protección. Así que esa es la puerta".

Los miembros del MRTI también se reunieron con el Grupo Nacional Presbiteriano Hispano Latinoque celebraba al mismo tiempo su reunión en Puerto Rico. Los miembros de los dos grupos discutieron las formas en que cada uno podría informar el trabajo del otro, incluyendo una propuesta para una carta de entendimiento que permitiría al Caucus Nacional Presbiteriano Hispano Latino traer temas y preocupaciones a MRTI para su consideración.

Al término de su reunión, los miembros del comité se plantearon la siguiente pregunta: ¿Cómo es la valentía en el compromiso empresarial en el actual clima político?

El miembro del Comité Brenton Thompson, de Filadelfia, Pensilvania, sugirió que la labor del MRTI podría ampliarse para incluir el diálogo con otras entidades del PC(USA), como PDA, Self-Development of People (SDOP), y el Comité Consultivo de Política Social (ACSWP).

Al ver de primera mano los efectos del racismo medioambiental, Kymberlaine Banks, de Garland (Texas), miembro del comité, afirmó: "Acabas de conocer a alguien cuyos familiares se están muriendo, y eso es duro. Son personas que necesitan que otros se asocien con ellas y digan lo que hay que decir a los intereses corporativos".

=====

El MRTI se creó en reconocimiento de la oportunidad única que tiene el PC(USA) de promover su misión de manera fiel y creativa a través de los recursos financieros que se le confían. MRTI implementa las políticas de la Asamblea General sobre inversión socialmente responsable - también llamada inversión basada en la fe - mediante la participación de empresas en las que la iglesia posee acciones.

Gregg Brekke

Gregg Brekke

Gregg Brekke es un galardonado escritor, editor, fotógrafo y videógrafo independiente. Fue editor del Presbyterian News Service. Envíe sus comentarios sobre este artículo a Robyn Davis Sekula en robyn.sekula@presbyterianfoundation.org.

¿Te gusta lo que lees?

Reciba más contenidos en su bandeja de entrada.
suscribiéndose a nuestro blog.